NITRÓGENO LÍQUIDO
El nitrógeno líquido es nitrógeno puro en estado líquido a una
temperatura igual o menor a su temperatura de ebullición, que es de –195,8 °C a
una presión de una atmósfera. El nitrógeno líquido es incoloro e inodoro.
Se produce industrial mente en grandes cantidades por destilación
fraccionada del aire líquido. A la hora de manipular es recomendable leer la
HDSP (hoja de seguridad del producto) debido a que es un gas inerte (desplaza
el oxígeno) y debido a su baja temperatura puede producir quemaduras.
El nitrógeno liquido es un gas di atómico y compone casi que el 78,1 del aire que todos respiramos. Se trata de un
no metal gaseoso, es considerado un elemento inerte.Es un gas no inflamable y
sin propiedades concurrentes. Por su escasa actividad química, es usado como
protección inerte contra contaminación atmosférica en muchas aplicaciones en
que no se presentan altas temperaturas. En nuestro alrededor podemos encontrar
nitrógeno en todas partes y compuestos de nitrógeno pueden hallarse desde en
alimentos a fertilizantes, venenos e incluso explosivos. Además, este gas es el
responsable de los colores rojo, naranja, azul, verde y violeta que se forma en
los cielos, por ejemplo al amanecer o en las auroras.
Se produce industrial mente en grandes cantidades por destilación
fraccionada del aire líquido. A la hora de manipular es recomendable leer un
manual de seguridad del producto para su
respectivo uso ya que debido a su baja temperatura
puede producir quemaduras.
Su empleo establece 3 peligros:
- -de explosión a través de la
condensación
- -de congelación a través del
contacto
- -asfixia por saturación del
aire
PROCESO DE OBTENCIÓN
La obtención del nitrógeno se da a través de un proceso denominado
destilación. Fenómeno natural, la destilación puede ser observada cuando
pequeñas gotas de agua se condensan en los vidrios de las ventanas en días
fríos. También la formación de lluvias constituye de cierta forma, un proceso
natural de destilación.
La destilación es un proceso caracterizado por un doble cambio en el
estado físico, en que una sustancia, inicialmente en estado líquido es
calentada hasta alcanzar la temperatura de ebullición, transformándose en vapor
y nuevamente enfriada hasta que toda la masa retorne al estado líquido.
El proceso ha sido utilizado desde la antigüedad para la purificación de
sustancias y fabricación de aceites esenciales. En el caso de la lluvia, la
vaporización se da no por ebullición y si por evaporación a baja temperatura.
La mayoría de los métodos utilizados durante el proceso de purificación
de mezclas homogéneas se basa en la destilación simple, que consiste en la
evaporación parcial de la mezcla líquida, a fin de separar sus componentes. Las
sustancias más volátiles, esto es, con más bajo punto de ebullición, se vaporizan
primero; al pasar por un condensador, se licuan, siendo fácilmente recogidas en
un recipiente.
Ese procedimiento es válido para la purificación de líquidos con
impurezas volátiles disueltas y para la separación de mezclas cuyos componentes
presentan puntos de ebullición bien diferenciados.
Cuando los puntos de ebullición de los componentes de una mezcla son muy
próximos, la destilación simple no permite una buena separación, siendo
necesario repetir el proceso varias veces.
Ese procedimiento, denominado destilación fraccionada, es muy utilizado
en el control del tenor alcohólico de bebidas del tipo aguardiente, como
whisky, ron, gin y caña. Además de esto, constituye el proceso fundamental de
refinado del petróleo, para la obtención de gasolina, queroseno y demás
derivados.
La destilación puede, también, ser realizada a seco, o en ausencia de
vapor de agua, para la producción de alquitrán y carbón vegetal a partir de la
madera o de la hulla.
La obtención del nitrógeno y oxígeno gaseoso a partir del aire
atmosférico se realiza por medio de la destilación atmosférica. En este
proceso, el aire atmosférico es enfriado progresivamente hasta la formación de
una fase líquida rica en oxígeno, que se condensa a una temperatura superior a
la del nitrógeno.
A continuación esa fase es llevada a ebullición, a través de un
calentamiento gradual con presión constante, siendo el vapor así obtenido,
proporcionalmente más rico en nitrógeno que la mezcla inicial.
Si durante la evaporación de la fase líquida, la cantidad de vapor en
contacto con esa fase fuera aumentada, impidiendo que el equilibrio entre las
dos fases sea alcanzado, la temperatura de ebullición crece progresivamente, en
tanto el líquido se torna cada vez más pobre en nitrógeno. Repitiendo esa
operación algunas veces, es posible obtener un residuo constituido de oxígeno
prácticamente puro.
ALMACENAMIENTO
El depósito criogénico de aluminio, el vaporizador, el embudo y el equipo
de protección personal (guantes, gafas y casco) se encuentran ubicados en la
sala de cirugía menor del Centro de Salud Talavera-Centro.
Los envases que contengan
nitrógeno líquido deben colocarse siempre:
- En posición vertical,
para lo cual se habilitará un sistema de sujeción a la pared.
- En zonas libres de
riesgo de incendio.
- Lejos de fuentes de
calor.
- La temperatura ambiente
no debe alcanzar los 50º C.
Las envases están equipados con
sistemas de seguridad para controlar la presión interna, por lo que, en
condiciones normales, ventearán el producto periódicamente. Por este motivo no
se debe poner nada encima del tapón del depósito. Todos los venteos deben ser
canalizados al exterior del edificio. Para que la sala esté bien ventilada,
debemos asegurarnos de que siempre una de las ventanas se encuentre abierta
MANEJO SEGURO
-
Manipule el NL con extremo cuidado, el contacto de este con la piel puede
causar heridas de consideración producto de la congelación de los tejidos
epiteliales.
Trate de evitar que objetos congelados
con NL entren en contacto con su piel.
-
Un objeto enfriado con NL puede adherirse a su piel y arrancarla y usted
intenta separarlo.
-
La vista puede dañarse cuando gotas de nitrógeno (salpicaduras) entran en
contacto directo con la córnea.
Utilice siempre pinzas o cucharas para
retirar cualquier objeto de los contenedores.
La Ropa Protectora puede reducir riesgos
en el manipuleo de Nitrógeno Líquido.
-
Guantes aislantes o de cuero grueso deben emplearse siempre que se maneje un
objeto que ha estado en contacto con el NL. Se recomienda el uso de guantes
tipo mitón para que puedan ser retirados rápidamente en caso que el nitrógeno
líquido caiga dentro de ellos.
-
Utilizar gafas para evitar que las salpicaduras dañen la vista.
Almacenamiento:
Mantener
el contenedor por debajo de 50°C, en un lugar bien ventilado.
·
Almacenar los termos en posición vertical.
·
Separar los termos vacíos de los llenos.
· Los termos
pueden ser almacenados al descubierto pero, en tal caso, deben ser protegidos
contra la intemperie y humedad para prevenir deterioro.
·
Manipulación:
Antes del uso:
Antes del uso:
Mover los
termos utilizando un carro porta termos o montacargas. No hacerlos rodar ni
arrastrarlos en posición horizontal. Evitar que se
caigan o golpeen violentamente uno contra otro o contra otras superficies. No
se deben transportar en espacios cerrados como, por ejemplo, el baúl de un
automóvil, camioneta o van.
Durante su uso:
No usar
adaptadores, herramientas que generen chispas ni calentar el termo para
aumentar el grado de descarga del producto. Usar
válvula de contención o anti retorno para prevenir un contraflujo peligroso en
el sistema. Usar un regulador para reducir la presión al conectar el termo a
tuberías o sistemas de baja presión (<200 bar–3.000 psig).
· Jamás descargar
el contenido del termo hacia las personas, equipos, fuentes de ignición,
material incompatible o a la atmósfera.
·
No usar
aceites o grasas en los acoples o en el equipo de manejo del gas.
·
·
Inspeccionar el sistema para escapes usando agua y jabón.
· No intentar introducir objetos como alicates,
destornilladores, palancas, etc. en la válvula, ya que puede dañarse y causar
un escape.
Después del uso:
Cerrar la válvula principal del termo. Cerrar firmemente las otras válvulas.
· Marcar los termos vacíos con una etiqueta que diga “VACIÓ”. No deben
reutilizarse termos que presenten fugas, daños por corrosión o que hayan sido
expuestos al fuego.
USO GASTRONÓMICO

El nitrógeno es un gas
incoloro e inodoro que se condensa en forma de líquido para utilizarse en la
cocina. Su punto de ebullición es de 196 grados bajo cero y su uso no implica
ningún riesgo para la salud. Los alimentos sometidos a las bajas temperaturas del
nitrógeno líquido conservan todo su sabor, color y olor. El nitrógeno líquido
cuece, igual que el fuego, pero a 196 grados bajo cero. Cuando se añade
nitrógeno líquido a un alimento en realidad no se está añadiendo ningún
ingrediente. Únicamente se le está aportando frío, mucho frío (el nitrógeno
pasa de estado gaseoso a estado líquido a -196ºC). ¿Qué se consigue con esto?
Dado que gran parte de la mayoría de los alimentos está constituida por agua,
se produce una casi inmediata congelación de la totalidad del agua del mismo.
Esta congelación es especialmente rápida cuando el nitrógeno líquido se mezcla
con una crema para hacer un helado, ya que al tratarse de dos líquidos, el
contacto al mezclarse es muy íntimo.
Con esta técnica del
nitrógeno líquido podemos acelerar la cocción para eliminar los procesos
bacterianos y para reducir las pérdidas de propiedades organolépticas provoquen
un deterioro considerable de las materias.La técnica más empleada en la cocina
caliente es la del contraste frío-caliente, es decir, el interior de un
producto está cocinado y mantiene su temperatura ideal de consumo (50-55 ºC)
mientras que el exterior está congelado
por efecto de la cocción en nitrógeno líquido.
En la cocina dulce o en
entradas la técnica más habitual es la de obtener un interior líquido a
temperatura ambiente mientras logramos una fina película exterior que aísla el
líquido del exterior. Las palomitas o
crispy consisten en cocinar un líquido de forma muy rápida evitando la
formación de bloques unitarios. La constante desmembración de estos bloques nos
deja un efecto similar al que tendríamos en un bol de palomitas (este efecto
dura pocos segundos).
Los helados instantáneos que
se elaboran congelando al momento la crema base a medida que se remueve un poco
el conjunto para evitar un exceso de cristalización del mix. Se debe incorporar
al nitrógeno pasado por sifón, ya que este incorpora en la mezcla el aire
necesario para que un helado tenga buena textura en boca.
BIBLIOGRÁFICA
http://www.reprobiotec.com/nitrogeno_liquido_uso.html
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002246.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Nitr%C3%B3geno_l%C3%ADquido
|http://es.wikipedia.org/wiki/Nitr%C3%B3geno_l%C3%ADquido
|http://www.familymuseo.com/museo/nitrogeno.html
http://www.reprobiotec.com/nitrogeno_liquido_uso.html
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002246.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario